20 de abril de 2016

Reseña del texto: “Enseñar y reflexionar el Derecho internacional en Latinoamérica. Un ejercicio de catarsis”. Escrito por: Paola Andrea ACOSTA ALVARADO.

Paola Andrea Acosta nos sorprende una vez más con un texto franco, escrito sin adornos y basado en su propia experiencia como docente y como estudiante que indaga sobre la proyección de la enseñanza del DI en nuestra región.

Colección Serie Documentos de Trabajo del Departamento de Derecho Constitucional, No. 46. Ed. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2015.

Xiomara Lorena ROMERO PÉREZ

Paola Andrea Acosta nos sorprende una vez más con un texto franco, escrito sin adornos y basado en su propia experiencia de años de docencia y continua preocupación por no abandonar la camiseta de estudiante. En esta ocasión, son varias las inquietudes que se presentan alrededor de la enseñanza del Derecho Internacional en los países de América Latina. ¿Qué abogados, y posiblemente futuros académicos, se quieren formar? ¿Qué contenidos de esta rama del derecho se deberían transmitir? ¿Qué estrategias pedagógicas deberían emplearse para enseñar derecho internacional? Según lo expone la autora, en América Latina sólo se conoce una lectura del derecho internacional y, sin embargo, ya la hemos apropiado tanto que la enseñanza de esta rama del derecho en la región ha adquirido formas muy particulares sobre las cuales no se han hecho suficientes reflexiones.

Su percepción como docente es que los estudiantes se inclinan por la practicidad, es decir, más que comprender el origen, los contextos o los objetivos, lo que quieren los estudiantes es dominar el procedimiento y los recursos que ofrece el Derecho internacional. Como estudiante, su valoración es que muchos de los académicos se preocupan por la cantidad de publicaciones y por encajar dentro de ese mercado, por lo que se dejan de lado ejercicios de crítica o de construcción. Además, según lo pone de presente la autora, los espacios de diálogo entre docentes y estudiantes son muestras de ejercicios de colonización, donde se admiran y se resaltan experiencias ajenas sin reivindicar los avances y las potencialidades de la región para el Derecho internacional.

 ¿Existe un Derecho internacional latinoamericano? ¿Debería enseñarse el Derecho internacional desde una óptica menos normativista? ¿Qué otros paradigmas del Derecho internacional necesitan abordarse en su educación? Estas tres preguntas orientan las inquietudes que Paola Andrea presenta sobre los contenidos a transmitir al enseñar Derecho internacional. Estas preguntas conservan su vigencia si se toma en cuenta que en muchas de las universidades de América Latina, la estructura de los planes de estudio de esta rama del derecho se ha mantenido invariable por años.

Pero sumado a saber qué enseñar, es importante prestar atención al cómo se va a enseñar. Al respecto, la propuesta de Paola Andrea es clara: para una mejor comprensión del Derecho internacional es indispensable apoyarse en otras disciplinas. Según la autora, esta estrategia permitirá que los estudiantes dejen de ser receptores de información y se tornen en sujetos activos, analíticos y propositivos. Al lado de este reto, la autora también pone de presente otros desafíos de la enseñanza del Derecho internacional como, por ejemplo, el idioma de las fuentes, la velocidad de sus cambios y el papel de los docentes.

Los invito a leer y sobre todo a recapacitar sobre las inquietudes y propuestas que Paola Andrea Acosta expone en este texto pues cada vez aumenta el número de interesados en esta rama del derecho pero lo importante no es sumarnos al statu quo de su enseñanza sino tomar acciones por mejorarla en nuestra región. Nuestra catarsis consistirá entonces en indagar que tan dispuestos estamos a favorecer este cambio.