27 de febrero de 2023

IMPACTOS POSITIVOS DE LA COMUNIDAD ANDINA EN SUS PAÍSES MIEMBROS

Luisa Fernanda Osorio Uribe

Colombia hace parte de diferentes organismos internacionales, sin embargo, la ciudadanía desconoce la totalidad de estas asociaciones y los beneficios que conlleva esto para el Estado; es por ello que, en el presente texto de manera concreta se mencionarán algunos beneficios que la Comunidad Andina ha generado en sus países miembros, iniciando por su concepción, objetivos e impacto positivo que las políticas de esta comunidad han tenido en sus integrantes.

Comunidad Andina de Naciones -CAN

La Comunidad Andina de Naciones (en adelante CAN), es un organismo internacional, el cual representa un espacio de integración económico subregional entre sus países miembros cuyo objetivo es promover, acelerar, facilitar, fortalecer y procurar un desarrollo mercantil equilibrado con miras a la formación gradual de un mercado latinoamericano para así disminuir las desigualdades socio económicas de los habitantes, mejorando el bienestar y calidad de vida de ellos. Actualmente esta comunidad está integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

La CAN nace el 26 de mayo de 1969 a través de la suscripción del Acuerdo de Cartagena, (Tratado Constitutivo), por medio del cual se consagraron los objetivos de la integración andina, su estructura y los parámetros para su funcionamiento, con el cual se buscaba proyectar una integración sudamericana, facilitando las relaciones comerciales entre los países miembros, en busca de obtener resultados positivos en el crecimiento económico, político, cultural y social de sus integrantes.  

Inicialmente se creó un acuerdo de integración subregional Andino y fue mediante el Protocolo de Trujillo de 1996, (modificación del acuerdo) donde se introdujeron importantes reformas de carácter institucional. Con ella se dio paso a la creación de la CAN  y se estableció el Sistema Andino de Integración (SAI), la junta del acuerdo de Cartagena pasó a ser la Secretaría General de la CAN, se amplió la competencia normativa para el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, entre otros.

A la fecha, la dirección de la CAN se encuentra estructurada así:

  • Organizaciones de dirección y coordinación: Consejo Presidencial Andino (órgano máximo), Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, Comisión de la CAN.
  • Organizaciones e instituciones comunitarias: Tribunal de Justicia, Parlamento Andino, Secretaría General, CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, Fondo Latinoamericano de Reservas, Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue, Universidad Andina Simón Bolívar, Convenio Sociolaboral Simón Rodríguez.
  • Instancias de participación de la sociedad civil: Consejo Consultivo Empresarial, Consejo Consultivo Laboral, Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas, Consejo Consultivo Andino de Autoridades Municipales.

Estos órganos se pronuncian a través de directrices, mandatos, decisiones (vinculantes), declaraciones, dictámenes, resoluciones, acuerdos, opiniones, autos y sentencias, de acuerdo con su nivel jerárquico y la naturaleza de sus funciones.

Ahora bien, con el fin de tener un conocimiento sobre la importancia de esta comunidad, a continuación, se hará alusión general sobre algunos de los logros que esta integración económica internacional ha concebido en los países andinos:

  • Adopción de normas comunitarias de obligatorio cumplimiento.
  • Zonas de libre comercio. Entre los países miembros se da un intercambio comercial intracomunitario de sus bienes libres del 100% de aranceles. En adición, estos países se comprometen a reducir los sobrecostos relacionados con trámites y observaciones que se realizan a los operadores comerciales.
  • Unión aduanera y armonización de políticas económicas, a través de las cuales se busca fijar lineamientos aduaneros y fiscales comunes.

De acuerdo con el informe “Dimensión económico social de la Comunidad Andina” (octubre, 2020) elaborado por la Secretaría General de la CAN, la unión de políticas aduaneras permite la libre circulación y traslado de mercancías entre los países miembros desde su lugar de origen hasta su destino sin transbordos obligatorios y despachos innecesarios en frontera, puertos y aeropuertos, ya que se utilizan documentos unificados a través de sistemas de información entre las aduanas de los países miembros.

  • Sanidad agropecuaria. A través de la cooperación entre los países miembros y otros externos se ha fortalecido la capacidad técnica y de conocimiento de los participantes, quienes buscan de manera armónica y conjunta aunar esfuerzos para afrontar los problemas sanitarios, fitosanitarios y de inocuidad referente a la producción de alimentos que afectan a las regiones, sin que infiera negativamente en las relaciones intrasubregionales.
  • Libre movilidad de personas andinas al interior de la región, quienes pueden viajar únicamente con su documento de identidad sin necesidad de visa ni pasaporte.
  • Integración física. Los países miembros han consolidado iniciativas que contribuyen a la mejora de su infraestructura, lo cual busca facilitar las relaciones comerciales, el aprovechamiento de los espacios físicos por parte de los habitantes y facilitar el acceso a los servicios necesarios para la comunicación entre ellos, como: transporte, energía y telecomunicaciones.
  • Protección del derecho de propiedad intelectual. A través de diversas decisiones se han adoptado políticas tendientes a proteger las creaciones del intelecto humano de los países miembros, lo cual ha permitido un fortalecimiento interno en cada una de las jurisdicciones.
  • Fortalecimiento de la PYMES. De acuerdo con el informe “Dimensión económico social de la Comunidad Andina” con la Decisión 748 se creó el Comité Andino de la micro, pequeña y mediana empresa con el fin de asesorar, apoyar e impulsar las MIPYMES andinas en aras de fortalecer su competitividad regional e internacionalización.
  • Cooperación técnica para fortalecer servicios y enfrentar problemáticas sociales que deterioran los recursos naturales, la salud humana, amenazan la economía y la seguridad; por ejemplo, se han adoptado decisiones en contra de la minería ilegal.
  • Se creó una estrategia conjunta para la Gestión del Riesgo de Desastres con el fin de contribuir con el desarrollo sostenible de las regiones.
  • Servicios jurídicos. El Tribunal Andino de Justicia funge como órgano judicial de la comunidad, quien resuelve las controversias que se susciten en el cumplimiento de las obligaciones de los países andinos.

En conclusión, de manera general se puede vislumbrar que la CAN a lo largo de su desarrollo e implementación de decisiones ha fortalecido el crecimiento económico de los países miembros en sus diversas dimensiones: económica, cultural, social y política; fortaleciendo su estructura interna en aras de velar por la continua mejora y avance de políticas que se encuentran acorde a las necesidades sociales de cada una de las subregiones, las cuales, probablemente las personas han escuchado pero no tienen conocimiento que se debe a las políticas internacionales adoptadas con fundamento en este instrumento internacional. De aquí surge la necesidad para que la población conozca los avances socio económicos que propenden por el mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes andinos. 

Bibliografía

Escobar Correa, A., & López Carmona, W. (2003). Aproximación a las ventajas y desventajas que ofrecen los acuerdos comerciales firmados por Colombia en el marco de la comunidad andina. (monografía de grado). Corporación Universitaria Tecnológica de Bolívar, Cartagena, Colombia.

Gobiernos de Bolivia, Colombia, el Ecuador, el Perú y Venezuela. (26 de mayo de 1969). Acuerdo de Integración Subregional Andino (Acuerdo De Cartagena)

González Vigil, F. (2009). Revista De Ciencias Sociales, Apuntes 65. Logros y límites de la integración andina: 1989-2005, pp. 31-60. Universidad del Pacífico, Lima, Perú. Recuperado de: https://doi.org/https://doi.org/10.21678/apuntes.65.590

Inf. Téc. Secretaría General de la Comunidad Andina. 2020. 50 años de integración comercial de bienes en la comunidad andina 1969 – 2019. Recuperado de https://www.comunidadandina.org/DocOficialesFiles/DEstadisticos/SGDE903.pdf

Inf. Téc. Secretaría General de la Comunidad Andina. 2022. 52 años de integración comercial de bienes en la comunidad andina 1969 – 2019. Recuperado de https://www.comunidadandina.org/DocOficialesFiles/DEstadisticos/SGDE943.pdf

Inf. Téc. Secretaría General de la Comunidad Andina. 2020. Dimensión económico social de la Comunidad Andina.  Recuperado de: https://www.comunidadandina.org/StaticFiles/202012149299DimensionEconomicaSocial2020.pdf

Sánchez, C. T. B. (2010). Revista Diálogos de la Comunicación. La Comunidad Andina: historia de sueños y desencuentros: Una visión construida desde la prensa de Colombia. Diálogos de la comunicación. Perú. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3718910

Secretaría General de la Comunidad Andina. 2016. ¿Cómo funciona el Sistema Andino de Integración?. Recuperado de: https://www.comunidadandina.org/StaticFiles/2016414171129FolletoSAI.pdf