5 de noviembre de 2019
Resultados del “Primer seminario internacional: Diálogos sobre la relación de los derechos humanos en el territorio”
Con ocasión a realizar debate, análisis y diálogo acerca de la relación entre Empresas y Derechos Humanos en aquellos territorios donde la tensión resulta más álgida, el pasado 18 y 19 de septiembre el Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia, organizó un importante evento en la ciudad de Montería. La elección de este lugar no fue un detalle menor, dado que, por primera vez, nuestra casa de estudios remembrando uno de sus principios del federalismo celebró el “Primer seminario internacional: Diálogos sobre la relación de los derechos humanos en el territorio”. Este gran encuentro multiactor rindió homenaje a la palabra territorio, ya que, priorizó llegar a uno de los departamentos de Colombia donde las problemáticas entre derechos humanos y las actividades empresariales resultan más complejas.
El epicentro de esta ágora de diálogo fue presentar dos obras que, de la mano del Dr. Julián Tole Martínez y la Dra. Magdalena Correa Henao, sumado al apoyo de la Universidad Externado de Colombia, la Fundación Ford y el Consorcio Latinoamericano de Posgrados en Derechos Humanos lograron ver la luz, con los títulos: “Desafíos para la regulación de los derechos humanos y las empresas: ¿Cómo lograr proteger, remediar y respetar?” y “Derechos Humanos y la actividad empresarial en Colombia: implicaciones para el Estado Social de derecho”. Estas dos obras de investigación no habrían sido posible sin los aportes de académicos internacionales y nacionales, quienes con sus contribuciones lograron importantes avances al estado del arte en particular al análisis de la regulación internacional y las políticas públicas internacionales, a entender las tensiones constitucionales generadas por la relación de empresa y derechos humanos, y al estudio de casos concretos en Colombia.
A partir de las investigaciones planteadas, en el Club Campestre de la capital de Córdoba, se desarrolló durante dos días el evento. En primer lugar, vale la pena subrayar las calidades de los ponentes y participantes del evento, así por ejemplo, asistieron servidores públicos de diversas entidades estatales (desde el Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Justicia, Defensoría del Pueblo, Agencia Nacional de Minería, hasta la Superintendencia de Industria y Comercio), además, representantes de las empresas de la gran minería (como Drummond Ltda., Yacimiento de los Andes, Asociación Nacional de Minería, entre otras) y académicos del más alto nivel, provenientes de Brasil, México, Perú, etc., quienes desde diferentes orillas manifestaron sus posiciones sobre la coyuntura planteada.
Por último, los grandes como protagonistas se situaron a varios líderes sociales y organizaciones no gubernamentales de la región, los cuales con ahínco expresaron sus posiciones ante los demás participantes, aportando sus experiencias en el territorio, para la producción de un diálogo más cercano a las realidades de las comunidades. Adicionalmente, los estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana de Montería y los estudiantes miembros de la línea de investigación de Derechos Humanos y Empresas de la Universidad Externado de Colombia, lograron con su aporte logístico y académico que el evento se realizará con éxito.
Otro elemento a destacar fue la estructura del evento, cuya metodología se diseñó a partir de paneles de discusión sumado a mesas de dialogó, donde hubo una pluralidad de temas de discusión desde su panel inaugural con una introducción sobre los principales ejes de la relación empresas y los Derechos Humanos en el territorio. Posteriormente, un panel netamente internacional que abordó el controversial tema de la necesidad de un tratado vinculante en materia de empresas y Derechos Humanos. A continuación, se debatió acerca del rol de la industria minera en los retos para la protección de los Derechos Humanos (panel donde hicieron presencia los representantes del Estado y de las empresas más importantes del sector.) Para culminar con el primer día, se instalaron las mesas de trabajo, donde se analizaron temas como la responsabilidad social empresarial, el ordenamiento territorial y los derechos humanos y las políticas del sector minero con respecto al impacto medioambiental.
El segundo día comenzó con un panel que desarrolló el tema de las comunidades del territorio y su confrontación con las actividades empresariales. Subsiguientemente, otro grupo de ponentes debatió acerca del rol del Estado en la articulación del vínculo entre empresas y Derechos Humanos. Ulteriormente, se dialogó sobre el cambio de la cultura de la empresa a partir del concepto de la responsabilidad social empresarial y se concluyó el evento con las mesas de trabajo, cuyos temas fueron: la consulta previa y la participación de las comunidades en el territorio, la paz en la relación entre empresas y derechos humanos, y los métodos alternativos de solución de conflictos para la paz. Finalmente, en el Hotel Sites diferentes académicos presentaron sus aportes a los dos libros que dieron lugar al evento, donde explicaron cómo llegaron al proyecto de investigación y por qué escribieron sobre este tema.
Dentro de las principales conclusiones a las que se llegaron en el seminario, se subraya la intervención del Ministerio de Justicia, en la cual, la viceministra Juanita López Patrón, aseveró que uno de los grandes problemas con el territorio es la precariedad de sus instituciones de justicia rural, debido a la carencia de recursos económicos. Su mensaje transmite la necesidad de que el territorio nacional no puede ser más grande que el Estado y que este último debe hacer hincapié en su obligación de remediar las violaciones a Derechos Humanos. Además, cabe resaltar como desde la perspectiva de los líderes sociales y las organizaciones no gubernamentales, se solicitó a las autoridades enfocarse en los contextos de cada una de las comunidades, con el fin de que el Estado haga mayor presencia en los territorios y obligue a las empresas a respetar los Derechos Humanos. De esta forma, se evidencia cómo desde las dos perspectivas converge la urgencia de un Estado con un rol más diligente en la protección, respeto y remediación de estos derechos en la denominada “periferia”.
Este proyecto de nuestra casa de estudio, es un claro ejemplo de la necesidad de federalizar la problemática, es decir, no encerrar el diálogo en las burbujas de cemento de las grandes capitales, sino que este debe ser llevado al territorio, contexto en el cual se suscitan la mayor cantidad de violaciones de Derechos Humanos. Se espera que este sea solo el comienzo, para que mediante este tipo de eventos se pueda efectivamente construir un mejor país y el Estado pueda cumplir su rol de garantizar efectivamente los Derechos Humanos en todo el territorio nacional.
Autor: Julián Tole Martínez – Profesor Universidad Externado de Colombia